La gimnasia rítmica, a veces llamada gimnasia rítmica moderna, es un deporte olímpico en el que se combinan elementos de la danza, el teatro y la gimnasia, para ejecutar series de ejercicios físicos de un modo grácil, estético y armonioso. La gimnasia rítmica está estrechamente emparentada con la gimnasia artística femenina y puede formar parte de competiciones o simplemente de exhibiciones al público, siendo en este último caso una práctica deportiva cercana a las artes escénicas.
Normalmente la práctica de la gimnasia rítmica se hace al compás de la música de un único instrumento (generalmente el piano) y con la asistencia de aparatos gimnásticos como aros, pelotas, mazas y cintas. Esta disciplina es mayormente practicada por atletas femeninas y, al igual que otras formas de gimnasia, está regida por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), con sede en Moutier, Suiza.
Una ejecución típica de gimnasia rítmica se realiza individualmente o en grupos de seis integrantes, en secuencias que van del minuto al minuto y medio (en el caso de la ejecución individual) o de los dos minutos y medio a los tres (en el caso de la grupal). Los movimientos de la gimnasta durante la ejecución son libres, es usual que involucren al menos dos movimientos considerados "superiores" (por su grado de dificultad), y se evalúan aspectos como la originalidad, la fluidez y la estética de la rutina de movimientos.

La práctica de la gimnasia rítmica involucra no solo a la gimnasta, sino también a una serie de elementos o aparatos gimnásticos, cuyas dimensiones son estandarizadas por la Federación Internacional de Gimnasia. Este organismo, además, decide qué elementos son apropiados para cada categoría de edad en la competición: benjamín (por debajo de 9 años), alevín (de 9 a 11 años), infantil (de 11 a 13 años), junior (de 13 a 15 años) y juvenil (de 15 años en adelante).
Los aparatos más empleados en esta práctica son:
La cuerda
Elaborada de cáñamo u otras fibras sintéticas, tiene nudos en los extremos, a manera de mangos, y su extensión varía de acuerdo a la edad de la gimnasta. Su ejecución consiste en giros, golpes, lanzamientos y saltos armónicos, procurando que la cuerda toque el suelo lo mínimo posible.
El aro
Se trata de un aro plástico rígido, de unos 300 gramos de peso y entre 80 y 90 centímetros de diámetro, pudiendo llegar en altura hasta la cintura de la gimnasta. Puede ser liso o áspero, y suele envolverse en cintas de colores. Su ejecución involucra la creación imaginaria de un espacio, dentro del cual se mueve la gimnasta, entrando y saliendo del aro de manera grácil y coordinada, haciéndolo rodar, saltar y girar al mismo tiempo.
La pelota
Es una bola de goma o plástico de entre 18 y 20 centímetros de diámetro y al menos 400 gramos de peso, que acompaña a la gimnasta en su ejecución y debe mantenerse en movimiento: rodando, girando, rebotando, pero nunca quedando inmóvil en el suelo.
De la gimnasta se espera que maneje la pelota con suavidad y soltura, sin agarrarla con demasiada fuerza, y que realice con ella lanzamientos verticales, botes, rodamientos, rotaciones y otras piruetas manteniendo la bola siempre bajo su control.
Las mazas
Se trata de varas de plástico, caucho o madera de unos 8 a 5 decímetros de longitud y unos 150 gramos de peso, con una cabeza esférica y un cuello delgado que permiten sujetarlas con firmeza.
Es un artefacto idóneo para las gimnastas ambidiestras, ya que requiere de ambas manos para su manejo a través de vueltas, molinetes y otras figuras asimétricas que implican una máxima precisión psicomotriz. Las mazas pueden golpearse la una a la otra con suavidad, pueden lanzarse en el aire o retenerse en las manos.
La cinta
Elaborada de un material no almidonado como el satén, consiste en una cinta de tela atada en un extremo a una varilla o estilete de madera, plástico o fibra de vidrio, que sirve para controlar la cinta y moverla alrededor de la gimnasta o de sus extremidades.
La cinta tiene un ancho de entre 4 y 6 centímetros, y un largo de hasta unos 6 metros, y normalmente es utilizada para crear figuras de zigzag, espirales y otras siluetas que armonizan con los movimientos de la gimnasta, de manera tal que el extremo de la cinta nunca toque el suelo y se encuentre en continuo movimiento.
Comments
Post a Comment